Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- El texto tiene interlineado 1,5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL).
- El título, el resumen y las palabras claves se encuentran en el idioma original de artículo y en inglés.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor, que siguen a continuación:
Directrices para autores/as
1. Forma y preparación de los trabajos
El Boletín de estética adopta la modalidad de doble referato externo y ciego y sigue los lineamientos del Open Journal System (OJS). Para enviar trabajos, los autores deben ingresar al link http://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/user/register, generar allí un usuario y seguir los pasos para subir las contribuciones.
Los trabajos presentados deben ser originales, inéditos y no deben ser publicados simultáneamente por otros medios.
Se publican contribuciones en español, inglés y portugués. Los envíos pueden ser remitidos, no obstante, en otros idiomas para su evaluación. En caso de que una contribución en otro idioma sea aceptada, se designará un traductor científico.
Para ser evaluados, la identidad del autor/a tendrá que ser indicada en archivo aparte acompañada de un breve curriculum en el idioma original, en inglés y en español.
Los artículos no deben exceder las 10.000 palabras; las notas y los estudios críticos, las 6.000; las discusiones, las 3.000; y las reseñas bibliográficas, las 1.500. El Director y el Comité Académico se reservan el derecho de considerar la publicación de trabajos que excedan las extensiones indicadas.
Todos los trabajos podrán presentarse en formato Word, OpenOffice, RTF o WordPerfect y deben estar escritos en letra Times New Roman de cuerpo 12 con interlineado 1,5. Las citas textuales deberán llevar sangría en el margen izquierdo y escribirse en el mismo tipo de letra que el texto, pero de cuerpo 11 y con interlineado sencillo. Las notas a pie de página deberán escribirse en letra de cuerpo 10 con interlineado sencillo. No se utiliza subrayado; en su lugar, deberá usarse cursiva.
El título de cada envío debe consignarse tanto en el idioma original en el que fue redactado como en inglés. En el caso de los trabajos escritos en inglés o portugués, el título deberá colocarse, además, en español. Todos los trabajos deben estar acompañados por un resumen de hasta 120 palabras junto a cinco palabras clave en la lengua original y en inglés. Las palabras clave no deben repetir las que aparecen en el título del trabajo.
En caso de que los trabajos se presenten divididos en parágrafos, estos deberán estar titulados y numerados correlativamente. No deberán introducirse divisiones o subtítulos dentro de cada parágrafo. Las notas a pie de página deberán reducirse al mínimo posible y reservarse, preferentemente, para citas y referencias bibliográficas.
Las notas de agradecimiento y/o mención institucional deberán colocarse luego del punto final del texto del trabajo. No deberán colocarse notas al título del trabajo ni a los títulos de cada parágrafo.
Serán rechazados aquellos envíos que no respeten la forma y preparación de los trabajos, las normas bibliográficas y los lineamientos generales de un lenguaje académico/científico.
2. Normas bibliográficas
2.1 Referencias bibliográficas
Todas las obras referenciadas tanto en el texto como en las notas a pie de página deben listarse alfabéticamente al final, bajo el título Referencias, y citarse de acuerdo con los siguientes modelos:
Libros
Goodman, Nelson (1978), Ways of Worldmaking (Indianapolis: Hackett).
Compilaciones
Leepert, Richard y McClary, Susan (eds.) (1987), The Politics of Composition, Performance and Reception (Cambridge: Cambridge University Press).
Capítulos de libro
Frith, Simon (1987), “Towards an Aesthetic of Popular Music”, en Leepert y McClary (1987: 133-172).
Artículos
Wolheim, Richard (1998), “On Pictorial Representation”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 56, 3: 217-226.
Los apellidos deben escribirse en versalitas y el nombre de pila debe figurar completo. Si una edición ha sido publicada simultáneamente en dos o más ciudades, debe indicarse solo la primera de ellas en el idioma del artículo (no en el idioma de la obra citada). En las compilaciones debe especificarse el rol de los nombres mencionados entre paréntesis antes del año: (eds.) para editores y (comps.) para compiladores, etc. En el caso de las compilaciones que acusen más de tres editores o compiladores, debe utilizarse la expresión latina “et al.” luego del primer nombre, tanto en la entrada correspondiente a la compilación misma como en la propia de los capítulos que pertenezcan a ella. Deben evitarse las entradas con las siglas referentes a “autores varios”, como el caso de “AAVV”. Obsérvese el siguiente ejemplo, en el que se cita una compilación a cargo de Stephen Davies, Kathleen Marie Higgins, Robert Hopkins, Robert Stecker y David E. Cooper y luego un capítulo de esta:
Davies, Stephen et al. (comps.) (2009), A Companion to Aesthetics (Chichester: Willey-Blackwell).
Wolterstorff, Nicolas (2009), “Ontology of artworks”, en Davies et al. (2009: 453-456).
Cuando el autor del capítulo de libro citado es también el compilador, la referencia debe indicarse de la misma manera, salvo que, dado que el año y el autor coinciden, la diferencia entre las entradas debe marcarse con una letra minúscula al final del año en orden alfabético:
Grimaldi, Nicolas (comp.) (1983a), L’art ou la passion feinte. Essais sur l’expérience esthétique (París: Presses Universitaires de France).
____ (1983b), “La peinture hollandaise selon Hegel: le réalisme dans l’art comme déréalisation de la nature”, en Grimaldi (1983a: 72-93).
Esta forma de citado es válida solo para compilaciones. Los capítulos de obras que no son compilaciones no deberán discriminarse en el citado.
Todo lo indicado para el caso de las compilaciones es válido también para citar introducciones o epílogos de obras (comúnmente compilaciones mismas, traducciones o reediciones):
Doxiadis, Apostolos et al. (comps.) (2014), Logicomix. Una búsqueda épica de la verdad, trad. de Julia Osuna Aguilar (Barcelona: Salamandra).
Savater, Fernando (2014), “Introducción”, en Doxiadis et al. (2014: 11).
Cuando se cita una fuente de internet, debe constar al final de la entrada, entre corchetes, la URL en la que el texto se encuentra disponible:
Nietzsche, Friedrich W. (2009), Digitale Kritische Gesamtausgabe. Werke und Briefe, ed. de Paolo D’Iorio, basada en la edición crítica de G. Colli and M. Montinari (Berlín: Walter de Gruyter). [Disponible en http://www.nietzschesource.org/]
Los corchetes también deben utilizarse para indicar el DOI de un artículo, en el caso de que el autor lo considere necesario:
Margot, Jean-Paul (2021), “La revalorización de la pintura holandesa del siglo xvii en Francia: Thoré, Taine y Fromentin”, Boletín de estética, 56: 7-48. [DOI: 10.36446/be.2021.56.280]
Cuando se utilice una edición en una lengua diferente a la de la edición original, deberán consignarse los datos del traductor, editor y prologuista, si los hubiere, escritos en la lengua original del artículo (no en la de la obra citada). Estos datos deben seguir el orden nombre-apellido:
Bürger, Peter (1997), Teoría de la vanguardia, trad. de Jorge García, prólogo de Helio Piñón (Barcelona: Península).
2.2 Referencias de citas textuales
El Boletín de estética adopta el sistema denominado autor-año. Consecuentemente, las referencias a citas textuales en el cuerpo del trabajo o en las notas a pie de página deben hacerse según el siguiente modelo:
Libro o artículo con número de páginas: (Radford 1975: 69)
Libro o artículo con número de parágrafo: (Baumgarten 1750: §1)
Libro o artículo con número de página y nota: (Goodman 1978: 69, n. 9)
Cuando se cite una única obra, la referencia bibliográfica deberá colocarse en el cuerpo del texto. Cuando se cite o se aluda a más de una obra o autor, las referencias correspondientes deberán colocarse en nota a pie de página. Deberán evitarse todas las expresiones o abreviaturas latinas, tales como idem, ibidem, op. cit., cfr. y otras semejantes. Cuando se cita repetida e intercaladamente una misma página en una oración, debe evitarse la repetición de la referencia entre paréntesis; en dicho caso, en cambio, la referencia debe comparecer al final de la oración o, si la paginación de esta lo permite, cada vez que se cambia de página.
Salvo casos excepcionales, las citas textuales deben remitir a la fuente (en cualquiera de sus ediciones y traducciones) y no a obras de terceros. Por tal razón deben evitarse remisiones del tipo (citado en Fernández 2018: 33).
Las citas textuales extensas, de más de cuarenta (40) palabras, deben colocarse sin comillas, en letra más pequeña y con sangría en el margen izquierdo. La referencia bibliográfica correspondiente no debe colocarse en nota a pie de página, sino entre paréntesis, después del punto final del texto citado. Las citas extensas deben introducirse por dos puntos y es menester evitar que continúe o complete la frase inmediatamente anterior en el texto del trabajo. Las citas más breves, de menos de cuarenta palabras, ya sean oraciones completas o partes de una oración, deben insertarse en el texto del trabajo, con letra de tamaño normal y entre comillas dobles, seguidas de la correspondiente referencia bibliográfica entre paréntesis.
Todas las citas textuales deberán estar traducidas al idioma original del artículo. No deberá incluirse en las notas el texto original de los pasajes traducidos en el cuerpo del trabajo. En el caso de que haya consideraciones de tipo filológico, se admitirán las correspondientes palabras o expresiones originales, que deberán colocarse entre corchetes y en bastardillas, por ejemplo: [mimetiké téchne], [imitatio naturae], [élan], [Pathosformel].
Cuando se aclare que la cursiva o el subrayado de la cita pertenecen al autor, debe anotarse como sigue: (Marinas 2020: 133; énfasis propio). El énfasis original, por su parte, no debe indicarse.
2.2.1 Obras clásicas o completas
Para el caso de citas textuales de obras de autores clásicos u obras completas, se admitirán las siglas o abreviaturas usuales entre los especialistas. Por ejemplo: (Aristóteles, De an. III 2, 426a1-5); (Kant, KrV A 445 / B 473); (Hume, PhW III: 245); (Benjamin, GS II/1: 211-212). Cuando no hubiere siglas o abreviaturas de este tipo, se podrá emplear la referencia a las ediciones consideradas canónicas, o bien a las más conocidas. En el apartado Referencias debe indicarse la edición utilizada según lo indicado en el punto 2.1. Si fuera necesario, la abreviatura utilizada en la citación puede introducirse en la entrada bibliográfica entre corchetes, inmediatamente luego del título de la obra:
Hume, David [1824] (2014), The philosophical works of David Hume [PhW], en cuatro volúmenes (Nueva York: William S. Hein & Company).
Tanto en el cuerpo del trabajo como en las notas a pie de página, deberán evitarse las referencias mediante las fechas de ediciones o traducciones actuales de las obras citadas pero que son anacrónicas respecto de los autores, tales como (Aristóteles 1998: 27); (Kant 2005: 287); (Hume 2014: 245).
2.2.2 Traducciones
Cuando se citen traducciones propias, la indicación debe consignarse como sigue: (Deleuze 1965: 76; trad. propia). Si el autor traduce regularmente la misma obra a lo largo del escrito, en lugar de utilizar la expresión indicada será necesario que, en la primera cita de la obra en cuestión, consigne el hecho a pie de página una única vez y en representación de todas sus subsiguientes apariciones.
En el caso de las traducciones no propias, debe citarse primero la obra original y luego, separados por un punto y coma, el año y la página de la traducción utilizada. Para el caso de las obras clásicas, la cita debe quedar, por ejemplo, como sigue: (Platón, Phdr. 208a; 1988: 27). En las Referencias, bajo el nombre del autor y con indicación expresa del traductor, la obra debe declararse de la siguiente manera:
Platón (1988), Diálogos III. Fedro [Phdr.], trad. de Emilio Lledó Íñigo (Madrid: Gredos).
Para el caso de obras no clásicas, la cita debe quedar, por ejemplo, como sigue: (Chevalier 1959: 93; 1960: 134). En las Referencias, las obras deben declararse de la siguiente manera:
Chevalier, Jacques (1959), Entretiens avec Bergson (París: Plon) [Conversaciones con Bergson, trad. de José Antonio Miguez, Madrid: Aguilar, 1960].
Si la traducción estuviera modificada por el autor del artículo, la cita debe consignarse: (Chevalier 1959: 93; 1960: 134; trad. mod.).
2.2.3 Ediciones originales
El Boletín de estética insta a que los autores tengan a bien indicar el año de la edición original de las obras de autores clásicos entre corchetes, cuando estas no se citan, por la razón que sea, según las siglas o abreviaturas usuales entre los especialistas. Por ejemplo: (Hegel [1842-1843] 1970: 223). En el apartado Referencias no es necesario realizar una nueva entrada bibliográfica para la edición original, sino solo indicar el año de primera edición entre corchetes antes del año de la edición utilizada:
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich [1842-1843] (1970), Werke in zwanzig Bände, Band 13: Vorlesungen über die Äesthetik I, nueva edición, ed. por Eva Moldenhauer y Karl Markus Michel, basada en las obras de 1832-1845 (Fráncfort del Meno: Suhrkamp).
En el caso de que se trabaje con traducciones de obras de autores clásicos no citadas según las siglas o abreviaturas usuales entre los especialistas, la cita textual en el cuerpo o a pie de página debe realizarse según el siguiente ejemplo: (Gadamer [1977] 1993: 97; 1991: 34). En el apartado Referencias la entrada debe indicarse del siguiente modo:
Gadamer, Hans-Georg [1977] (1993), Die Aktualität des Schönen: Kunst als Spiel, Symbol und Fest [GW 8] (Stuttgart: Reclam) [La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta, Barcelona: Paidós, 1991].
Podría darse el caso de que la fuente fuese un capítulo de libro cuya traducción se encuentre también en un capítulo, ya sea de la misma compilación traducida o de una compilación diferente. Para el primer caso, la entrada en las Referencias debe ser como sigue:
Bene, Carmelo y Deleuze, Gilles (1979), Superpositions (París: Éditions de Minuit) [Superposiciones, trad. de Pablo Ariel Ires, Buenos Aires: Cactus, 2020].
Deleuze, Gilles (1979), “Un manifeste de moins”, en Bene y Deleuze (1979: 87-131) [“Un manifiesto de menos”, trad. de Pablo Ariel Ires, en Bene y Delueze (2020: 13-37)].
Para el segundo caso, la entrada en Referencias debe indicarse así:
Heidegger, Martin (1960), Der Ursprung des Kunstwerkes (Stuttgart: Reclam).
Gadamer, Hans-Georg (1960), “Zur Einführung”, en Heidegger (1960: 102-125) [“La verdad de la obra de arte”, en Gadamer (2002: 95-108)].
_______ (2002), Los caminos de Heidegger, trad. de Angela Ackermann Pilári (Barcelona: Herder).
2.3 Referencia de citas no textuales
Cuando se realice una referencia no textual, la cita debe conducirse en el cuerpo del trabajo según los siguientes modelos:
Libro o artículo con referencia general: (véase Danto 1981).
Libro o artículo con referencia a varias páginas: (Gombrich 1960: 43 ss.)
Las referencias no textuales en las notas a pie de página deben escribirse como sigue:
Un autor y múltiples obras: Véase Carroll 1988a, 1988b, 1996, 1998 y 2003.
Varios autores: Véanse Dufrenne 1963: 15 y Sartre 1948: 47.
Varios autores y obras: Véanse Gadamer 1960 y 1977; Ricœur 1967, 1973 y 1987.
2.4 Aclaraciones adicionales
En caso de dudas acerca de la manera de citar ediciones y traducciones de las obras utilizadas, ya sea en el texto del trabajo, en las notas a pie de página o en la bibliografía final, los autores deberán remitirse a la obra de Robert Ritter, The Oxford Guide of Style (Oxford: Oxford University Press, 2002), en particular al capítulo 15, páginas 566-572.
3. Criterios de evaluación
Los trabajos propuestos podrán ser calificados de acuerdo con una de las siguientes categorías:
A. (Aceptación incondicional): el trabajo merece publicarse tal como ha sido presentado, sin correcciones ni adiciones, salvo cambios eventualmente menores de tipo estilístico o de detalle.
B. (Aceptación con observaciones): se recomienda la publicación del trabajo, pero se sugiere realizar algunas modificaciones en un número reducido de pasajes o párrafos. (La versión revisada, en caso de recibirse, será enviada al mismo evaluador.)
C. (Publicación condicional): la publicación del trabajo depende de la realización de un número determinado de cambios importantes que se consideran imprescindibles. (La versión revisada, en caso de recibirse, será sometida a un nuevo referato.)
D. (Rechazo): la publicación del trabajo no es recomendable, ni siquiera con cambios considerables, porque se requiere una reformulación completa del texto.
En el momento de solicitársele una evaluación, el árbitro recibirá por correo electrónico las instrucciones para ingresar al sistema y completar el Formulario de Evaluación, junto con las directivas de arbitraje.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.