Epigénesis y coherencia del mecanismo estético
Palabras clave:
Mente estética, Mecanismo estético, Emociones primarias, Epigénesis, ArmonizaciónResumen
¿Podemos definir y explicar apropiadamente a la mente humana como una mente estética? El propósito de este paper es el de responder a esta pregunta y a las interrogaciones implícitas relativas a la misma. ¿Cómo entendemos el campo conceptual de lo estético? ¿Qué queremos decir cuando hablamos de una experiencia estética o cuando expresamos un juicio estético? El primer paso consiste en delinear los contornos de “lo estético” como un concepto-cluster.
Habiendo identificado el núcleo conceptual de lo estético como una síntesis expresiva entre las capas emocionales y cognitivas de la experiencia, intento desarrollar un paradigma teorético en consistencia con éste y, consecuentemente,
un mecanismo mental de lo estético. El próximo paso consiste, entonces, en reemplazar el monismo causal implicado por el paradigma adaptacionista, por una pluralidad de factores. En consecuencia, afirmo que en el origen del mecanismo estético hay cuatro factores. Estos factores son: 1) la asimilación mimética de lo real; 2) la “búsqueda” o el placer de la exploración; 3) el placer de ejercer preferencias como un grado de libertad y como una ventaja en la conducta vital; 4) el impulso lúdico (la práctica intraespecífica y cooperativa de aprender a través del ejercicio y la simulación, reforzada por el placer). Todos estos factores son disposiciones enraizadas en el sistema de emociones primarias y representan las precondiciones para la emergencia epigenética del mecanismo estético. De manera conclusiva, este mecanismo es considerado una actividad dinámica del cerebro que integra en un mismo espacio de mutua resonancia y armonización, circuitos neuronales subcorticales y neocorticales: aspectos de la vida mental “impregnados” emocionalmente y aspectos que son específicos del procesamiento cognitivo de la información.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.