Jacques Rancière, El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna, traducción de María del Carmen Rodríguez. Buenos Aires: Bordes Manantial, 2015, 136 páginas.
Resumen
Con el título de El hilo perdido, el filósofo francés Jacques Rancière reúne seis ensayos de su autoría escritos dentro de los últimos cinco años, provenientes de diferentes investigaciones que confluyen en un punto común: el análisis de las rupturas generadas por la ficción moderna desde mediados del siglo XIX y las relaciones político-estéticas que a partir de sus diferentes estudios pueden comprenderse, teniendo en cuenta el contexto social e histórico en el que esas ficciones hicieron su aparición, además de plantear una discusión propia del ámbito estético-literario en las que ellas se ubican: así, Rancière expone sus ideas enfrentando las lecturas de cúneo "progresista" que han hecho de la ficción moderna una reivindicación de la pasividad de las cosas frente a las acciones humanas. Desde su perspectiva, para encarar el estudio de la ficción moderna debemos partir de la comprensión del disenso fundamental que generaron ciertas obras de ficción, que rompieron con los modos tradicionales de crear ficciones e inauguraron una nueva y moderna escuela literaria que se vio afectada por la dura crítica y el desprecio de los intelectuales y los "entendidos"
en el ámbito de la literatura y las artes de aquel momento.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.