Sergio Sánchez, La insensata fábrica de la vigilia: Nietzsche y el fenómeno del sueño. Córdoba: Editorial Brujas, 2014, 116 páginas
Resumen
La pertinencia de La insensata fábrica de la vigilia: Nietzsche y el fenómeno del sueño, de Sergio Sánchez, involucra no sólo la filosofía de Friedrich Nietzsche y la evolución de su pensamiento a propósito del sueño y la vigilia: su importancia le concierne también a la actualidad de nuestra propia percepción de la realidad y su interpretación, con todos los factores que, entre lo pasional y lo racional, en ello intervienen. Ya desde el comienzo de su estudio, Sánchez destaca la originalidad del planteamiento nietzscheano respecto del sueño: éste, más que deformar la razón, nos alerta de sus peligros. Si Descartes, creyéndola una corroboración y justificación absoluta, llegó a entronizarla para su siglo y los posteriores, Nietzsche, sin la necesidad de destruirla, delató la inconsistencia de la razón: la colocó frente a espejos que reflejaban su precariedad. Uno de esos espejos es el sueño, que según Sánchez funciona además como un hilo
conductor para comprender la progresión, con sus continuidades y sus discontinuidades, de las ideas de Nietzsche. Ideas que por cierto siempre discutieron la racionalidad, y esa ceguera edípica de confiarse a una visión del mundo monolítica, que no contempla lo divergente, lo contradictorio, el devenir de una historia y una cultura en las que el individuo, humano, demasiado humano, se debate.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.