Cuestiones de carácter, empatía, expresión, analogía
Palabras clave:
Empatía, Subjetivismo, Expresión, Caracterología analógicaResumen
Desde su primera aparicio?n a fines del siglo XVIII (Herder, Novalis) y, especialmente, durante su Edad de Oro entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX (Vischer, Lipps), las teori?as de la empati?a (Einfu?hlung) interpretaron el viejo to?pico de la animacio?n de lo inanimado por medio de un modelo hidra?ulico: el de los vasos comunicantes. El sujeto humano llena el objeto vaci?o con sus sentimientos. El indefendible subjetivismo psicologista construido sobre la base de ese modelo fue criticado radicalmente, tanto por los teo?ricos de la Gestalt como por los fenomeno?logos, que rechazaban la nocio?n de proyeccio?n emocional y proponi?an en cambio que cada entidad, sea humana o no humana, tiene una expresividad particular. De todos modos, la nocio?n de empati?a no se vio refutada del todo por esas cri?ticas, puesto que no se corresponde exactamente con el modelo hidra?ulico. En este ensayo intento mostrar que es posible una versio?n no subjetivista de la Einfu?hlung, por vi?a de la referencia a la caracterologi?a analo?gica desarrollada en el ci?rculo de la escuela de Lipps (Pfa?nder, Geiger, Klages).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.