David Hume y la exclusión de lo sublime en sus Ensayos morales, políticos y literarios
DOI:
https://doi.org/10.36446/be.2021.55.249Palabras clave:
Estética británica, Empirismo, Experiencia estética, Gusto, Empatía moralResumen
El estudio de las valoraciones estéticas está presente en los primeros escritos de David Hume y llega a su formulación madura en los Ensayos morales políticos y literarios con la propuesta de una norma de gusto que permite guiarlas y modificarlas. En el presente trabajo nos proponemos mostrar qué características posee lo que hoy llamaríamos la “experiencia estética” en el pensamiento de Hume a fin de determinar por qué en los escritos posteriores al Tratado de la naturaleza humana no es incluido el placer de lo sublime. Nuestra hipótesis es que dicha exclusión responde a una contradicción o incompatibilidad entre este deleite y la moralidad, y no a un desinterés u omisión acrítica por parte del filósofo de un aspecto del gusto que tuvo marcada influencia en los escritores británicos de comienzos y mediados del siglo XVIII.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.