Svevo, Proust y la novela del celoso
DOI:
https://doi.org/10.36446/be.2022.60.286Palabras clave:
Literatura europea, Mímesis, Decadentismo, Autonomía del arteResumen
El tema de los celos ha sido recurrente en las novelas europeas del cambio de siglo XIX al siglo XX. Senilità (1898) y Un amour de Swann, –la segunda parte de Du côté de chez Swann (1913)– comparten esta temática que se encuentra relacionada con la noción de enfermedad. Los celos en tanto enfermedad que contraen los protagonistas de estas novelas tienen implicancias directas en nuevas formas estéticas del género novelesco Fin-de-Siècle. Este trabajo analiza hermenéuticamente y desde una perspectiva comparada la composición de la novela de los celos y la figura del celoso. Sostiene que dicha composición de la trama inclina a las novelas seleccionadas a tomar un estilo decadente que recupera la mímesis (en momentos en los que l’art pour l’art atenta contra ella). Esta recuperación de la mímesis es una creación estética que entabla un vínculo explícito con la praxis social a través del celoso burgués (de pequeña o alta burguesía) y sus acciones detectivescas que, sin embargo, no tienen ninguna finalidad orientada a la verdad o la moral. En consecuencia, al no obedecer a un propósito práctico, la novela del celoso concluye estéril.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Julieta Videla Martínez, Francisco Salaris Banegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.