Una cultura de la crueldad
El escritor Agustín de Foxá ante el “psicólogo” Malaparte
Palabras clave:
Compasión, animalidad, totalitarismo, cristianismo anárquico, cultura metafísicaResumen
Este artículo se propone indagar en el perfil psicológico-ideológico del intelectual español falangista conde Agustín de Foxá, descrito por su amigo Curzio Malaparte. La investigación se basa principalmente en la novela Kaputt (1944) del famoso narrador, periodista, dramaturgo y diplomático italiano. Este retrato es relevante para la comprensión de aspectos centrales de la obra y la persona del pratense, a saber: 1) el alcance y sentido de nociones claves de su obra, como la dicotomía crueldad-piedad; 2) el papel que, en la óptica de Malaparte, juega el catolicismo dogmático y “retórico” del español en la configuración de su actitud ante el concreto sufrimiento humano; 3) la caracterización del cristianismo “anarquista” de Malaparte en contraposición al catolicismo “teológico” de De Foxá. Los rasgos que Malaparte destaca en Foxá, sostenemos aquí, son los que caracterizan una “cultura de la crueldad” inherente a la Europa moderna, una cultura que encierra una concepción antropológica “abstracta y metafísica”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.