Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada. Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948).
DOI:
https://doi.org/10.36446/be.2019.48.84Palabras clave:
filosofía argentina, filosofía política, romanticismo alemán, existencialismoResumen
El mito gaucho (1948) es considerado uno de los libros más importantes y representativos de Carlos Astrada. Leído a menudo enfatizando el contexto histórico-político de su publicación —la Argentina justicialista, movimiento político al que Astrada prestó su adhesión—, el propósito del presente trabajo es ofrecer una mirada que priorice el aspecto filosófico del texto. Para ello, analizamos los distintos alcances de la noción de mito, buscando establecer las relaciones entre filosofía, poesía y política en la obra citada. Destacamos la influencia de la tradición romántica alemana —entendida en sentido amplio, de Herder a Nietzsche—, como así también de Heidegger, para lo cual nos valemos de la interpretación propuesta por Philippe Lacoue-Labarthe, que pone el acento en la cuestión del mito. La parte final del trabajo está dedicada a poner de relieve las tensiones contenidas en la noción de mito astradiana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.