Boletín de Estética
https://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin
<p>Fundado en Buenos Aires en 2004, el <em>Boletín de Estética</em> es una publicación del Programa de Estetica y Filosofía del Arte del Instituto de Filosofia "Ezequiel de Olaso" del Centro de Investigaciones Filosóficas/CONICET. Su propósito es contribuir al desarrollo y a la difusión en lengua española de trabajos de interés académico sobre estética filosófica, teoría del arte e historia de las ideas estéticas. Aparece cuatro veces al año, con periodicidad trimestral (Otoño, Invierno, Primavera, Verano).</p>Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF)es-ESBoletín de Estética2408-4417<p>El <em>Boletín de Estética</em> opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.</p>Hugo Francisco Bauzá. Afrodita y Eros || Analía Melamed. Adiós al cuerpo
https://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/345
<p>Hugo Francisco Bauzá. <em>Afrodita y Eros: consideraciones sobre mito, culto e imagen</em>. Buenos Aires: El Hilo de Ariadna, 2022, 440 páginas.</p> <p>Analía Melamed. <em>Adiós al cuerpo. Marcel Proust y las estéticas y poéticas contemporáneas</em>. Buenos Aires: Prometeo, 2022, 156 páginas.</p>Daniela OulegoAlejandra Bertucci
Derechos de autor 2023 Daniela Oulego, Alejandra Bertucci
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-206316918310.36446/be.2023.63.345Desplazamientos
https://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/346
Carlos Arnaiz
Derechos de autor 2023 Carlos Arnaiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-2063185185Gadamer, la belleza y la improvisación musical
https://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/334
<p>En <em>La actualidad de lo bello</em>, Gadamer hace una referencia reveladora a la improvisación musical y a la importancia de la escucha musical, además de poner en primer plano la necesidad de justificación del arte. Situando este debate a través de Goethe y Platón, junto con las <em>Lecciones de Estética</em> de Adorno de finales de la década de 1950 y una discusión sobre Nietzsche y la Antigüedad, es posible establecer que lo que está en juego es la afinación, así como una tensión que invita a un debate ulterior tanto sobre la detención del amante en Carson como el demorarse en Heidegger. Al revisar la hermenéutica gadameriana de la programación y la interpretación musical, incluida la improvisación y el desafío de la nueva música, las reflexiones de Gadamer sobre la cultura musical en el contexto de la cultura social y su reflexión no solo pueden ser leídas a través de Platón y Goethe, sino también a partir de las concepciones de “lo bello” en Hölderlin y Rilke. Se trata de una “conversación” cultural en la que la contribución del público puede estar en tensión con la programación musical progresiva, además de la dinámica de respuesta que surge en la <em>energeia</em> de la improvisación tanto para el intérprete como para el oyente.</p>Babette Babich
Derechos de autor 2023 Babette Babich; Facundo Bey
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-206377810.36446/be.2023.63.334El Sócrates platónico como etopeya del saber filosófico
https://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/316
<p>En el marco de los estudios actuales sobre la relación entre teoría y práctica de <em>mímesis</em> en Platón, el objetivo es indagar la caracterización [<em>ethopoiía</em>] platónica de Sócrates. Para tal fin, por un lado, se analiza la tematización de la caracterización en los <em>Progymnásmata</em> para mostrar su función y el lugar que ocupa Platón en esta tradición. Por otro lado, se estudian algunos pasajes clave de <em>Apología de Sócrates</em> y <em>República</em> I para echar luz sobre la composición narrativa, <em>mímesis</em>, y, a través de ella, intentar dar cuenta del quehacer filosófico en la caracterización socrática. La hipótesis es que la opción por el diálogo está ligada no solo al modo de comprender, sino también al modo de transmitir el saber filosófico, y que, en tal marco, el personaje Sócrates encarna un tipo de saber hacer o disposicional. Este tipo de saber no sería reductible a proposiciones, de manera que la opción por el diálogo cumpliría una función no meramente estilística, sino fundamentalmente propedéutico-filosófica.</p>Ariel Vecchio
Derechos de autor 2023 Ariel Vecchio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20637913810.36446/be.2023.63.316Deleuze, Beckett y el teatro del agotamiento
https://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/333
<p>El presente artículo aborda uno de los textos menos trabajados de Gilles Deleuze, <em>L’Épuisé</em>, donde el filósofo analiza cuatro piezas teatrales-televisivas de Samuel Beckett y despliega la problemática del agotamiento de la palabra en la obra del dramaturgo irlandés. Este agotamiento es pensado por Deleuze en relación con cuatro elementos: las cosas, la voz, el espacio y la imagen. Desde nuestro punto de vista, entendemos que este trabajo evidencia la última figura con que el filósofo piensa el teatro y su devenir ante la imagen audiovisual. Los elementos que se ven agotados en las piezas de Beckett son el índice, además, de un tipo de teatralidad que implosiona la representación dramática en favor de un devenir hacia la imagen.</p>Nicolás Perrone
Derechos de autor 2023 Nicolás Perrone
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-206313916810.36446/be.2023.63.333