Las metáforas del tiempo en la música desde un punto de un punto de vista pragmatista
Palabras clave:
Juegos con las formas de la vitalidad, Teoría causal de la metáfora, Musicología cognitiva, Unidades semióticas temporalesResumen
El presente artículo indaga sobre los efectos que operan en el oyente las diversas formas del tiempo musical. Si partimos de su ontogénesis, un primer momento puede hallarse en los juegos temporales de la primera infancia. Nos concentraremos en los efectos generados por la audición de diversas formas temporales en la música, que no remiten ni a un contenido “original” en términos de Donald Davidson, y que aquí identificaremos con la tesis del sonido por oposición al tono de Roger Scruton, ni a uno “extendido” o más profundo, identificado con desarrollos que ligan estas experiencias a ideas de tiempo, sino a asociaciones o esquemas comunes a toda la actividad humana. Para tal fin acudiremos a una teorización de la metáfora, su comparación con la analogía y, especialmente, a una postura dinámica de la misma que enfatice la importancia de los usos en una teoría del significado.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El Boletín de Estética opera con una política de acceso abierto. No cobra cánones de ninguna clase por la evaluación o publicación de los manuscritos recibidos y concede el acceso gratuito a los textos completos, permitiendo abiertamente leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y linkear el contenido total o parcial de los artículos publicados en su versión post-print, siempre y cuando se cite la fuente original junto con los datos de autoría y la reproducción no se utilice para fines comerciales. Los autores retienen el copyright de sus artículos y pueden publicarlos siempre y cuando lo hagan bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0.